Este blog é direcionado a professores e alunos de espanhol ou a qualquer pessoa que deseje saber um pouco mais sobre este belíssimo idioma.
Visitantes
domingo, 27 de fevereiro de 2011
La Torada(a tradição)
Este é o lado da tourada como um espetáculo típico da Espanha,um ícone da tradição espanhola.
Touradas - Gloría ou Sofrimento?
Este vídeo contém cenas fortes.As touradas fazem parte da tradição espanhola.
Apenas exponho para que os alunos cheguem as suas próprias conclusões.
Para saber más...

Actividades complementarias para poner en práctica los siguientes contenidos:formas de saludos,despedidas y presentaciones,dentro de motivadoras situaciones de interacción comunicativa.Para llegar a estos ejercicios haz clic en hola! Soy Carlos.Mi mundo en palabras es un sitio muy bueno para todos los que están comenzando a aprender español,y un excelente recurso para ampliar el vocabulario aprendido en clase.
En este sitio hay cuentos cortos,postales,chistes y consejitos sobre mascotas,salud y convivencia.Haz clic en Al colegio y encontrarás actividades de formar palabras y frases.
Excelente página de poesia con algunos poemas infantiles y juveniles de Gloria Fuertes.También podrás consultar otros autores.
sábado, 19 de fevereiro de 2011

Alunos do Centro de Línguas do Liceu de Humanidades de Campos,não deixem de visitar o blog para ampliar seus conhecimentos.Este é apenas mais um dos instrumentos que colocarei a disposição de vocês.
Lembrem-se de que quem deseja falar bem uma língua estrangeira deve estar sempre buscando conhecer a cultura deste país.
domingo, 18 de abril de 2010
CHILE
lástima que un mes después oí la noticia de la catástrofe que se abatió sobre él.El pueblo es
muy simpático y agradable(distinto de los vecinos argentinos).Chile es el país de la nieve,de la chicha de uva,del vino y del Pisco Sour(bebida típica).También es el país del desierto,de la realidad del tercer mundo.Chile también trae consigo una triste y larga historia de 17 años de dictadura.
El paisaje chileno está dominado y limitado por las montañas y el mar.Tiene un vasto desierto en el norte,una serie de valles fértiles en el centro del país,donde se desarrolla la mayor parte de las actividades agrícolas,y múltiples lagos e islas en el sur,donde la Cordillera de los Andes se ha desplazado y parcialmente sumergido en las aguas del Oceáno Pacífico.
Su desierto no es el mayor,no es el más famoso y tal vez no sea el más bonito.Pero el desierto de Atacama en Chile es conocido como el más seco del mundo.En los últimos 400 años se ha registrado poquísima lluvia.Santiago,la capital chilena fundada en 1514,concentra casi la mitad de la población chilena y cultural del país.En Santiago cuando se mira hacia el cielo,se tiene la sensación de que las montañas se van a engullir la ciudad,pero es Santiago,con sus casi 5 millones de habitantes,la que corre hacia la cordillera.
Uno de los problemas de Santiago es la contaminación.Ubicada en un valle entre dos cordilleras,la de los Andes y la de la Costa,Santiago no tiene por donde expeler el humo producido por industrias y automóviles.La cadena montañosa impide la disipación del aire contaminado y muy a menudo es imposible ver los Andes.
segunda-feira, 5 de outubro de 2009
Día de la Hispanidad

Día de la Hispanidad: Fiestas del Pilar en Zaragoza
El 12 de octubre se celebra en España el día de la Hispanidad, fiesta nacional en la que se conmemora la llegada de Cristóbal Colón a tierras americanas ese mismo día del año 1492. Además, es el día grande de las fiestas patronales de la ciudad de Zaragoza, las del Pilar, y que obviamente ostenta la onomástica de dicha Virgen. Suelen durar unos diez días, desde el fin de semana anterior al 12 de octubre hasta el domingo inmediatamente posterior. Durante los mismos se celebran multitud de actos festivos, religiosos y culturales, entre los que cabría destacar la ofrenda floral a la Virgen en la mañana del día 12, la procesión del rosario de cristal, la comparsa de gigantes y cabezudos, el festival musical de Interpeñas, los festejos taurinos y los fuegos artificiales lanzados desde las orillas del río Ebro, que hacen las veces de cierre en cada edición. Al igual que muchas otras festividades en España, la Fiestas del Pilar se inauguran con la lectura del pregón por parte de algún personaje popular ligado a la comunidad, en este caso aragonesa. El componente religioso de estas fiestas es considerable, y no faltan actos o celebraciones con las que los asistentes buscan demostrar su devoción por la Virgen del Pilar, conocida también como “La Pilarica”. Tan importante es para los zaragozanos que el nombre de Pilar es uno de los más populares en la ciudad y alrededores.
El 12 de octubre se celebra en España el día de la Hispanidad, fiesta nacional en la que se conmemora la llegada de Cristóbal Colón a tierras americanas ese mismo día del año 1492. Además, es el día grande de las fiestas patronales de la ciudad de Zaragoza, las del Pilar, y que obviamente ostenta la onomástica de dicha Virgen. Suelen durar unos diez días, desde el fin de semana anterior al 12 de octubre hasta el domingo inmediatamente posterior. Durante los mismos se celebran multitud de actos festivos, religiosos y culturales, entre los que cabría destacar la ofrenda floral a la Virgen en la mañana del día 12, la procesión del rosario de cristal, la comparsa de gigantes y cabezudos, el festival musical de Interpeñas, los festejos taurinos y los fuegos artificiales lanzados desde las orillas del río Ebro, que hacen las veces de cierre en cada edición. Al igual que muchas otras festividades en España, la Fiestas del Pilar se inauguran con la lectura del pregón por parte de algún personaje popular ligado a la comunidad, en este caso aragonesa. El componente religioso de estas fiestas es considerable, y no faltan actos o celebraciones con las que los asistentes buscan demostrar su devoción por la Virgen del Pilar, conocida también como “La Pilarica”. Tan importante es para los zaragozanos que el nombre de Pilar es uno de los más populares en la ciudad y alrededores.
Vocabulario
Excusas para cuando se llega tarde a un sitio:
Cualquiera que haya concretado una cita o encuentro con alguna persona española, seguramente haya apreciado que la hora acordada no era en ningún caso algo categórico, sino más bien aproximado o casi indefinido. Y es que en la idiosincrasia española existe una ley no escrita que dicta que la puntualidad no debe suponer nunca una obligación inalterable; por lo menos, han de concederse los llamados ’15 minutos de cortesía’. Por otra parte, entre los españoles siempre se valora el ofrecer una excusa que justifique cualquier retraso significativo, y el repertorio que se ha ido creando a tal efecto es ya digno de convertirse en enciclopedia. Éstas son algunas de las más recurrentes:
“No llevo reloj”
“Me he quedado dormido”
“Hubo un accidente de tráfico”
“Se salió el agua de la lavadora”
“Tenía una rueda pinchada”
“Me encontré una manifestación”
“No pasaban autobuses”
“Me pilló un atasco enorme”
“Pensé que era otra calle”
“No encontraba las llaves de casa”
“Me quedé atrapado en el ascensor”
“El metro se estropeó a dos paradas de aquí”
“Me torcí el tobillo cuando venía”
“Creía que habíamos quedado mañana”
“¡Estaba seguro de que tú también llegarías tarde!”
Cualquiera que haya concretado una cita o encuentro con alguna persona española, seguramente haya apreciado que la hora acordada no era en ningún caso algo categórico, sino más bien aproximado o casi indefinido. Y es que en la idiosincrasia española existe una ley no escrita que dicta que la puntualidad no debe suponer nunca una obligación inalterable; por lo menos, han de concederse los llamados ’15 minutos de cortesía’. Por otra parte, entre los españoles siempre se valora el ofrecer una excusa que justifique cualquier retraso significativo, y el repertorio que se ha ido creando a tal efecto es ya digno de convertirse en enciclopedia. Éstas son algunas de las más recurrentes:
“No llevo reloj”
“Me he quedado dormido”
“Hubo un accidente de tráfico”
“Se salió el agua de la lavadora”
“Tenía una rueda pinchada”
“Me encontré una manifestación”
“No pasaban autobuses”
“Me pilló un atasco enorme”
“Pensé que era otra calle”
“No encontraba las llaves de casa”
“Me quedé atrapado en el ascensor”
“El metro se estropeó a dos paradas de aquí”
“Me torcí el tobillo cuando venía”
“Creía que habíamos quedado mañana”
“¡Estaba seguro de que tú también llegarías tarde!”

Sabes qué es la siesta?

La siesta
Para una gran mayoría de los españoles, la siesta sólo tiene un sinónimo: momento sagrado. ¿Y qué es la siesta? Simplemente concederse unos minutos después de comer para echar un sueño ligero y reconfortante.
Lejos de ser una manía o vicio, la siesta es la respuesta a una mera necesidad física del cuerpo, que sobrepasado el ecuador del día necesita recargar energías para afrontar en buenas condiciones la segunda mitad. Bastan 15 ó 20 minutos de reposo -aunque incluso media hora puede tolerarse- tumbado o sentado, evitando la cama preferiblemente, pero siempre con un grado aceptable de comodidad; de este modo, las tensiones acumuladas se alivian, la capacidad creativa y mental se recupera, y el descansar sin caer en el sueño profundo produce un efecto reparador que subsana el cansancio generado desde el despertar. Por otro lado, alargarla demasiado puede ser contraproducente, pues se incurre en etapas del sueño que de no ser completadas alteran el reloj biológico y generan consecuencias somáticas negativas, como aturdimiento o cefaleas.
Esta sana costumbre, a la que es fácil habituarse y que debería respetarse especialmente en los lugares de trabajo, ha sido estudiada en numerosas ocasiones por distintos expertos, y los resultados obtenidos siempre han arrojado una conclusión clara: una siesta bien realizada tiene efectos muy positivos. Se ha demostrado que reduce notablemente el riesgo de sufrir un infarto, ya que alivia la presión arterial, y que la salud general mejora tras esta breve desconexión.
Algunos la denominan ‘el deporte nacional’, aunque el nivel de exigencia laboral actual está haciendo mella en la práctica de tan saludable ejercicio. Por eso, siempre que el horario de uno lo permita, es conveniente regalarse unos minutos para echar la siesta, más aún si se está en cualquier ciudad española.
sábado, 3 de outubro de 2009
Professores de espanhol.Fiquem atentos!
Decisões da Assembléia sobre o problema da rede estadual
Prezados colegas,Conforme informado anteriomente, no dia 24/09 a diretoria da APEERJ foi recebida na SEE pelo Subsecretário Executivo Júlio Cesar da Hora, pelo Diretor Geral de Educação Antônio José Vieira de Paiva Neto e pela Diretora de Articulação Curricular Patrícia Carvalho Tinoco. No encontro, a questão principal foi a Lei 11.161. A SEE afirmou que pretende aplicar a lei, mas que a grade de 2010 ainda está em formulação. A previsão é que a Língua Espanhola se transforme em uma disciplina optativa com um tempo de aula no 2º ano e um tempo no 3º ano do Ensino Médio. O aluno deverá optar entre a Língua Espanhola, o Ensino Religioso e o Projeto Optativo que a escola formular. Além disso, a disciplina “Língua Estrangeira Moderna” permaneceria na grade como obrigatória, com dois tempos em cada série. A SEE não soube precisar como ficaria a situação das escolas que já oferecem espanhol como “Língua Estrangeira Moderna”. Diante dessa possibilidade de precarização do ensino de espanhol e das condições de trabalho do professor, que certamente necessitará estar lotado em mais de uma escola para cumprir sua carga horária, as propostas sugeridas e aprovadas foram: a) enviar uma carta à SEE solicitando esclarecimentos sobre o caso das escolas que já oferecem espanhol como “Língua Estrangeira Moderna”, como também sobre o as escolas estaduais que tenham espanhol no segundo ciclo do ensino fundamental (sexta a nona série) e reivindicando que a disciplina “Língua Espanhola” tenha o mínimo de dois tempos de aula, mesmo que para isso, em caso de total inflexibilidade da SEE, precisássemos sugerir que ficasse concentrada apenas no 3º ano; (b) consultar o Conselho Nacional de Educação a respeito da afirmativa da SEE de que o espanhol, na condição de 2ª língua estrangeira, não poderia ser obrigatória, por impedimento expresso na LDB e na 11.161; (c) consultar o Ministério Público a respeito da validade das determinações da Constituição Estadual de 1989 sobre a obrigatoriedade do espanhol em todas as séries das escolas estaduais do então 2º grau e da Lei Estadual 2447/1995, que torna obrigatória a inclusão nas escolas públicas de 1º e 2º graus o ensino de espanhol;(d) enviar denúncia à Comissão de Educação da ALERJ e ao SEPE-RJ.
Prezados colegas,Conforme informado anteriomente, no dia 24/09 a diretoria da APEERJ foi recebida na SEE pelo Subsecretário Executivo Júlio Cesar da Hora, pelo Diretor Geral de Educação Antônio José Vieira de Paiva Neto e pela Diretora de Articulação Curricular Patrícia Carvalho Tinoco. No encontro, a questão principal foi a Lei 11.161. A SEE afirmou que pretende aplicar a lei, mas que a grade de 2010 ainda está em formulação. A previsão é que a Língua Espanhola se transforme em uma disciplina optativa com um tempo de aula no 2º ano e um tempo no 3º ano do Ensino Médio. O aluno deverá optar entre a Língua Espanhola, o Ensino Religioso e o Projeto Optativo que a escola formular. Além disso, a disciplina “Língua Estrangeira Moderna” permaneceria na grade como obrigatória, com dois tempos em cada série. A SEE não soube precisar como ficaria a situação das escolas que já oferecem espanhol como “Língua Estrangeira Moderna”. Diante dessa possibilidade de precarização do ensino de espanhol e das condições de trabalho do professor, que certamente necessitará estar lotado em mais de uma escola para cumprir sua carga horária, as propostas sugeridas e aprovadas foram: a) enviar uma carta à SEE solicitando esclarecimentos sobre o caso das escolas que já oferecem espanhol como “Língua Estrangeira Moderna”, como também sobre o as escolas estaduais que tenham espanhol no segundo ciclo do ensino fundamental (sexta a nona série) e reivindicando que a disciplina “Língua Espanhola” tenha o mínimo de dois tempos de aula, mesmo que para isso, em caso de total inflexibilidade da SEE, precisássemos sugerir que ficasse concentrada apenas no 3º ano; (b) consultar o Conselho Nacional de Educação a respeito da afirmativa da SEE de que o espanhol, na condição de 2ª língua estrangeira, não poderia ser obrigatória, por impedimento expresso na LDB e na 11.161; (c) consultar o Ministério Público a respeito da validade das determinações da Constituição Estadual de 1989 sobre a obrigatoriedade do espanhol em todas as séries das escolas estaduais do então 2º grau e da Lei Estadual 2447/1995, que torna obrigatória a inclusão nas escolas públicas de 1º e 2º graus o ensino de espanhol;(d) enviar denúncia à Comissão de Educação da ALERJ e ao SEPE-RJ.
Assinar:
Postagens (Atom)